domingo, 12 de junio de 2011
Encuentro MASTER INGENIERIA DE LA DECISION 2011
Con motivo de la finalización del Master propongo un encuentro para compartir experiencias, inquietudes, con un objetivo también lúdico-festivo.
Este encuentro se realizaría en Madrid y propongo dos posibles localizaciones Móstoles o Madrid Capital.
Creo que sería adecuado cena (Viernes/Sábado) en el mes de Junio.
Tanto el lugar como fecha, se determinará por la elección mayoritaria, contando tambien con los profesores que estáis convocados.
Animaos e indicar vuestras preferencias en doodle
http://doodle.com/pruekbzfnqmgcde3
jueves, 6 de enero de 2011
¿Necesitamos el voto electrónico?

- DNI electrónico y Firma Digital (elementos bastante seguros de comunicación)
 - Internet (acceso común, desde bibliotecas, centros culturales, ayuntamientos, edificios públicos)
 - Software
 
Un ejemplo de equipamiento para el voto electrónico sería, por ejemplo, el siguiente:
Las Mesas electorales contarían con una serie de herramientas informáticas que facilitarían y simplificarían sus tareas. Dicho equipamiento constaría de los siguientes elementos:
- Un PC con lector de e-DNI, un modem GPRS y la correspondiente aplicación informática.
 - Una pantalla TFT adicional.
 - Una Impresora láser con dos bandejas de alimentación.
 - Un lector de código de barras.
 - Un ratón.
 - Un pendrive, suministrado por la Oficina del Censo Electoral a cada Mesa, con la información del censo cifrada que sólo se puede descifrar con la aplicación informática instalada en el PC de la Mesa a la que corresponde el censo.
 
¿Consideras que con el voto electrónico se lograría una mayor participación e implicación ciudadana?
Enredos para implementación y pruebas piloto del voto electrónico en Colombia
Desde el año 2004 se ha establecido 
Se estableció un plazo de 5 años para la implementación del voto electrónico, esto a partir del año 2004 cuando fue establecida la ley para la implementación del voto electrónico y a tiempo de hoy no se han realizado las pruebas piloto para su implementación y todo debido a la falta de asignación presupuestaria por parte del gobierno central. En repetidas ocasiones fue solicitado el presupuesto para realizar las pruebas piloto y el establecimiento de 10000 mesas de votación pero dichos recursos no fueron aprobados. Se espera poder realizar las elecciones de gobernadores, asamblea, concejos y JAL para el 30 de Octubre de 2011, encontrándose un requerimiento de dinero de $517.000.000.000,00 los cuales tampoco han sido aprobados por el congreso.
Recursos para el voto electrónico

 
Para la vigencia 2007 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público asignó para planes piloto la suma de $392 millones.
 A comienzos de la vigencia 2008 
En la vigencia 2009
martes, 4 de enero de 2011
Reflexionado acerca del voto electrónico...
Seria imposible no reconocer los beneficios y ventajas que proporcionan las TIC en nuestras vidas: la lista seria interminable. Aun así, ¿os imagináis que algún día ya nadie vote presencialmente, que todos lo hagamos de forma remota? La verdad, a mi me cuesta un poco. Parece que el actual sistema de voto presencial, al menos el que yo conozco, en España, no es que se ponga en duda pero si que hay sectores que instan a la introducción del voto electrónico como solución hacia mejoras cualitativas y cuantitativas significativas y diversas, que estoy seguro que las hay. No soy un experto en la cuestión pero uno puede formarse una opinión al respecto gracias al desarrollo del tema que se puede encontrar navegando en Internet: blogs temáticos, observatorios, artículos de expertos, tesis, libros, etc… En cualquier caso, mi sensación, mi opinión, la de un de simple y humilde ciudadano que va a votar (o no), usuario habitual de las TIC (creo por tanto situarme en el lado positivo de la famosa brecha digital) me planteo la cuestión: ¿es necesario cambiar de sistema? A lo mejor lo que hace falta es racionalizar el actual en aspectos como por ejemplo el coste: seguramente habrá expertos gestores que sean capaz de hacerlo, ¿o a caso el sistema electrónico seria más económico?. El tema medioambiental que he observado en alguna información me parece simplemente demagógico: el papel de las papeletas no creo que sea la debacle del ecosistema, pero en cualquier caso se puede mejorar (si se puede votar remotamente se podrá hacer papeletas reciclables o algo por el estilo, no?).. Por lo que se refiere al escrutinio, al menos en España me da la sensación que es bastante rápido y fiable (siempre mejorable claro). ¿Se aumentará la participación?. ¿La oferta de canales aumentaría la participación? ¿Eso lo puede saber alguien? Personalmente pienso que este tema requiere de otras soluciones o recetas ajenas al sistema de votación y que nada tienen que ver con las TIC. En cuanto a la seguridad, opino que no depende de los sistemas (que tienden a la eficiencia) sino finalmente de las personas. Y del anonimato, más garantizado que presencialmente no creo que pueda lograrse. He leído que los expertos aconsejan una introducción que debiera ser gradual, de coexistencia de ambos sistemas, pero, ¿eso no conllevaría doble gasto? Finalmente y  aunque seguramente todo estaría previsto, ¿que pasaría si se convocaran elecciones introduciendo el nuevo sistema y hubiesen problemas (averías, desconexiones,… etc.)?.   Parece que este en contra del voto electrónico pero es que me parece que quizá no todo deba pasar estrictamente por el uso de las TIC. Además, en el caso concreto del voto electoral, pienso personalmente que es una sana tradición desplazarse a la urna y que los esfuerzos en potenciar la democracia quizás debieran enfocarse hacia otros aspectos, sin por supuesto, dejar de mejorar el actual sistema. Y es que, con todos los respetos, no tiene porqué ser todo “ciber” o “e-”, ¿no? ¿Qué opináis?
Saludos.
lunes, 3 de enero de 2011
Ecuador da los primeros pasos para el voto electrónico

Proyecto de modernización del sistema electoral colombiano
En Colombia ya es casi tradición la realización de elecciones o votaciones para escoger a las personas que nos representarán en el gobierno y ocuparan los cargos del mismo. Con el transcurrir del tiempo y el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se ha visto la necesidad de ir asimilando e incluyendo estos cambios tecnológicos también en los procesos de votaciones. Por esta razón se solicito ayuda a 
Dentro de este proyecto de modernización se incluyó el voto electrónico como tema fundamental para el proyecto.
A continuación se muestran algunos apartes del documento del proyecto de modernización del sistema electoral, donde se puede observar información relacionada con el estado actual (correspondiente al año 2005) y los cambios que deben ser realizados.
Diagnostico de la situación actual
Bases de datos individuales y descoordinadas de Registro Civil, identificación ciudadana y censo electoral.
- La decisión sobre la      tecnología de identificación ciudadana impactara todos los procesos de la      organización electoral.
 - La actualización del      censo electoral es artesanal.
 - Se subdimensiona el      reto tecnológico como elemento fundamental del sistema electoral.
 
Conclusiones
- Es necesario      clarificar al país el impacto de la definición del sistema de      identificación colombiano.
 - La modernización del      sistema electoral exige la integración de los procesos de registr civil,      identificación ciudadana y electoral.
 - El voto electrónico      se debe entender como la automatización de todas las etapas y no      exclusivamente del conteo de las urnas.
 - Es necesario      delimitar las fases de la modernización en el tiempo para materializar el      sueño de un sistema electoral fuerte, confiable y transparente.
 
El documento original del proyecto de modernización del sistema electoral colombiano se encuentra en la web de 
http://www.registraduria.gov.co/Informacion/proy_mode_elec.htm